Congreso Internacional “Consecratio et Consecratio per Evangelica Consilia”
- FMMDP
- 7 jun 2018
- 3 Min. de lectura

Del 3 al 6 al mayo, asistimos María Reyes Rodríguez Asensio y María de los Ángeles Vargas López a este Congreso Internacional presidido por el cardenal Mons. Joao Braz Aviz, Prefecto de la CIVCSVA y el Arzobispo Mons. José Rodríguez Carballo, Secretario de la CIVCSVA.
Como preparación al Congreso, en el mes de marzo, el Dicasterio organizó en Roma un seminario, para dialogar sobre los diferentes significados que se atribuyen a las expresiones “consagración” y “vida consagrada” a la escucha de la Palabra, de la reflexión teológica y jurídica”, a partir de una lectura atenta y crítica de la realidad actual en la Iglesia de hoy.
El objetivo del Congreso fue involucrar a los miembros de las diversas formas de vida consagrada, asociaciones laicales y movimientos, en la reflexión sobre algunas cuestiones que se vieron anteriormente en ese Seminario y en el que participaron teólogos, canonistas y otros expertos.
Los ponentes que nos iluminaron en las reflexiones fueron:
Nuria Calduch, Misionera de las Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, nos ofreció desde el AT una visión de conjunto sobre la consagración, subrayando la dimensión profética y sapiencial de nuestra vida consagrada. En el NT se detuvo en pasajes del evangelio de Marcos en los que se reflejan las dimensiones esenciales de la vida consagrada: consagración, vocación y vida en común.
José Cristo Rey García Paredes, Misionero del Corazón de María, nos ayudó a situar la consagración dentro de las categorías: alianza, sacramental, pneumatológica y escatológico-apocalíptica. Subrayó que la consagración carismática se une y se alimenta de la “consecratio continua” en los sacramentos y en la infinita variedad carismática iniciada por el Espíritu Santo.
El P. Sebastiano Paciolla, cisterciense y jurista de la CIVCSVA, con la expresión, “el derecho sigue a la vida” (ius sequitur vitam), nos invitó a considerar como las normas canónicas deberían estar al servicio de la abundancia de Vida y ser “un instrumento facilitador de la vida cristiana, la vida consagrada” sin complicarla demasiado.
Entre otras cosas, destacamos la audiencia que nos concedió el papa Francisco el día 4 de mayo que, con humor, cercanía y amor a la vida consagrada, nos motivó a vivir y mantener fuerte “la oración, la pobreza y la paciencia”.
Por último, el Congreso también tuvo momentos de intercambio de todos los participantes y de trabajos en grupos de las distintas realidades: Ordo virginum, Institutos religiosos, Sociedades de Vida Apostólica, Institutos Seculares, Nuevos Institutos y Nuevas Formas, Asociaciones y Movimientos, con el objetivo de compartir desde “la escuela de vida”, las experiencias de cada uno y las de su comunidad, poniendo de relieve los caminos realizados a lo largo del tiempo, o subrayando dificultades o vislumbrando nuevos caminos y procesos.
Como retos destacamos:
- La necesidad de hacer una reflexión interdicasterial, sobre la consagración desde el punto de vista teológico, para que después se pueda incorporar al cuerpo legislativo de la Iglesia.
- Reflexionar sobre la vida consagrada a partir del Concilio Vaticano II y del Magisterio postconciliar, para dejar claro la relación entre el bautismo, consagración fundamental para todos, pero, que sin embargo, admite posibilidades de otras consagraciones.
- Seguir profundizando la cuestión de Ordo Virginum y las Sociedades de Vida Apostólica y los institutos mixtos.
- Continuar la reflexión en lo referente las Nuevas formas de consagración.
En fin, este Congreso nos llenó de alegría y esperanza al experimentar cómo la Madre Iglesia escucha a todos, fomenta el diálogo, se preocupa por aclarar la identidad de la vida consagrada y sus desafíos de ser testigos creíbles de Cristo en el mundo de hoy.
Comments